Saltar al contenido principal
Túnez

Cinco años después: Túnez, el único sobreviviente de la primavera árabe

La mecha que inició las revoluciones en el mundo árabe se encendió en Túnez el 14 de febrero de 2011, derrocó al régimen de Ben Ali y sigue buscando la democracia. Pero su ejemplo no siguió el mismo camino en el resto de la región.

Tunecinos celebrando el primer mes de su revolución, el 14 de febrero de 2011.
Tunecinos celebrando el primer mes de su revolución, el 14 de febrero de 2011. AFP PHOTO/FETHI BELAID
Anuncios

“Lárgate Ben Ali”. Premunidos de carteles con consignas parecidas los tunecinos salieron a las calles ese 14 de febrero de 2011 sin imaginarse que harían historia. Tras años de descontento fue un incidente que en otras circunstancias hubiese pasado desapercibido, el que provocó la revuelta popular que terminó por derrocar al dictador.

Justo un mes antes Mohamed Bouazizi, un joven vendedor ambulante, se prendió fuego en una ciudad en el centro de Túnez. Hastiado por la falta de oportunidades, Bouazizi logró sobrevivir tres semanas con el 90% de su cuerpo quemado. Lo que no sospechaba es que su descontento se uniría al de cientos de miles de tunecinos que comenzaron a protestar en las calles. Eso hasta que lograron la caída de Ben Ali y el contagio a otras latitudes.

Primero fue el Egipto de Mubarak el que se conmocionó hasta derrocarlo. Poco después se sumó la Libia de Muamar Gadafi, derrocado tras un levantamiento en Bengasi, que desembocó en una guerra civil y la posterior persecución y muerte del ex dictador.

Luego vendría Yemén y la protesta ahogada de Siria, la misma que ha empujado al país a una sangrienta guerra, con miles de muertos y desplazados.

De la primavera al rudo invierno

Si el mundo árabe se imaginó que el tiempo era para los nuevos aires, la verdad es que se equivocaron. En Egipto el derrocamiento y encarcelamiento de Mubarak no se saldó con la llegada de los liberales. Por el contrario, los sustitutos llegaron de la mano de los Hermanos Musulmanes, la cofradía que más tarde sería desalojada por los militares. El poder cambio de manos, sin dejar rastros de la revolución.

Pero tal vez uno de los ejemplos más emblemáticos es el de Siria. Allí el levantamiento popular trató de tumbar a Bashar Al Assad, provocando una represión contundente. La guerra civil no tardó en llegar y la revuelta popular quedó en manos de las distintas facciones rebeldes, algunas de ellas ligadas a grupos yihadistas (como es el caso del Frente Al Nosra). El caos permitió que el autodenominado grupo Estado Islámico ampliara sus fronteras, pasando de Irak a Siria y ocupando una parte estratégica del territorio.

Hoy Siria es escenario de la guerra de la coalición internacional contra el grupo Estado Islámico, mientras las potencias siguen discutiendo acerca de cuál será la suerte de Bashar Al Assad, el mismo al que la revuelta trató de derrocar.

La guerra civil, pero sobre todo la falta de instituciones, han hecho que en Libia el escenario tienda a repetirse. La pugna del poder de dos gobiernos paralelos ha hecho inevitable el avance del Estado Islámico, que utiliza a Libia como un vasto campo de operaciones. Es allí donde se presume que el grupo yihadista tiende a rearmarse cuando es perseguido en Irak y Siria.

Yemén también está en guerra. Allí una coalición liderada por Arabia Saudita intenta frenar, desde marzo de 2015, el avance de los rebeldes hutíes. Les fue peor a los tímidos intentos de rebelión en Arabia Saudita, Qatar o Bahrein. Allí, el poderío de las potencias del Golfo ahogó cualquier atisbo de primavera árabe.

¿Y qué pasó en Túnez?

La denominada revolución de los jazmines llenó de esperanza el ambiente tunecino. Sin Ben Ali sus ciudadanos creyeron ver el rumbo de una conducción democrática. Fue esa sed de libertad la que impidió que, a pesar de las diferencias, hubieran disensiones tan profundas como para caer en una guerra civil. Así se llegó a la Constitución de 2014, que contiene importantes garantías a los derechos civiles. El preámbulo de unas elecciones legislativas que hablan de un proceso difícil de detener. Tanto así que en 2015 se le concedió el Premio Nobel de la Paz al Cuarteto para el Diálogo Nacional de Túnez, por su contribución a la vía democrática.

Claro que hay críticas. Amnistia Internacional denuncia tortura y muertes bajo custodia policial. Así lo corroboran testimonios recogidos por la ONG a finales de 2015. También denuncian que agresiones contra manifestantes y periodistas no han sido investigadas. Además cientos de personas han sido detenidas en el marco las medidas aplicadas tras los sangrientos atentados del grupo Estado Islámico.

“Muchos se atrevieron a abrigar esperanzas de que la 'Primavera Árabe', como se la conoció, auguraría un cambio real en la relación entre los gobernantes y la población: un mayor reparto del poder, justicia social, transparencia, rendición de cuentas y un mayor respeto por los derechos humanos. La realidad es que, en toda la región, los conflictos y la dura represión siguen estando a la orden del día”, ha manifestado Philip Luther, director del Programa para Oriente Medio y el Norte de África de Amnistía Internacional, en la página web de la organización.

 

 

Boletín de noticiasNoticias internacionales esenciales todas las mañanas

Siga toda la actualidad internacional descargando la aplicación RFI

Compartir :
Página no encontrada

El contenido que solicitó no existe o ya no está disponible.