Saltar al contenido principal
Carrusel de las Artes

Hace 70 años, la Declaración Universal de los DDHH

Primera modificación:

Este lunes se conmemora el aniversario de la firma de este documento fundamental, firmado en 1948, en París. Aunque no es vinculante ha permitido la ratificación de numerosas convenciones contra la tortura y por los derechos de las mujeres y del niño, entre otros.

Eleanor Roosevelt, presidenta del comité de redacción de la Declaración Universal de los Derechos.
Eleanor Roosevelt, presidenta del comité de redacción de la Declaración Universal de los Derechos. © ONU
Anuncios

70 años nos separan de aquel 10 de diciembre de 1948. Ese día la organización de naciones Unidas adoptó en París la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Un texto con una aspiración humanista firmada de forma mayoritaria tras las dos guerras mundiales y con el propósito de que nunca más pudiera surgir un nuevo conflicto bélico de esas proporciones.

“Nuestra declaración se presenta como la más vigorosa, la más necesaria protesta de la humanidad contra las atrocidades y la opresión de la que han sido víctimas tantos seres humanos a través de los siglos, y sobre todo durante y entre las dos guerras”, aseveró en 1948 el jurista francés René Cassin, uno de los redactores de la Declaración.

En un momento en el que el mundo estaba dividido en dos grandes bandos, el bloque del Este y del Oeste, encontrar un consenso fue una tarea de titanes, liderada por la ex primera dama de Estados Unidos, Eleanor Roosevelt. Fue ella, en su condición de presidenta del comité de redacción, quien dirigió el equipo que durante  casi dos años redactó los 30 artículos de esta Declaración.

La Declaración Universal de los DDHH cuyo primer artículo ratifica que "Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona" fue adoptada en el Palacio de Chaillot, por mayoría de 48 de los 58 miembros de naciones Unidas. Dos países, Yemen y Honduras, estuvieron ausentes; 8 se abstuvieron: la Unión Soviética, Ucrania, Bielorrusia, Checoslovaquia, Polonia, Yugoslavia, Arabia Saudita, que cuestionó la igualdad entre el hombre y la mujer, y la Sudáfrica del apartheid. De su lado, los comunistas denunciaban un exceso de derechos individuales y políticos en detrimento de los sociales, mientras que las democracias occidentales temían que el texto se convirtiera en un instrumento jurídico vinculante.

Porque efectivamente la Declaración Universal de los Derechos Humanos no tiene valor vinculante. Sin embargo, afirma la primacía de los derechos y libertades de los individuos sobre los derechos de los Estados. Además, la declaración de 1948 ha inspirado numerosos tratados y convenciones internacionales. Es el caso de las convenciones contra la discriminación de las mujeres, contra la tortura y los derechos del niño. También la creación de la Corte Penal Internacional, en 1998, emana directamente de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

70 años de la Declaración Universal de los DDHH
70 años de la Declaración Universal de los DDHH FMM

En la actualidad, esta declaración sigue siendo muy criticada por su carácter universal y porque, 70 años después de su adopción, queda mucho por hacer para su respeto pleno. Pero sus defensores consideran que su contenido sigue siendo un ideal al que la humanidad debe aspirar. Lo recuerdan los dos galardonados con el premio Nobel en 2018 dos activistas por los derechos de las mujeres: la yazidí Nadia Murad, quien fue torturada y violada por el Estados Islámico, y el congoleño Denis Mukwege, conocido como el "médico que repara mujeres", quien cura desde hace 20 años a las víctimas de violencias sexuales en la República Democrática del Congo.

“Infelizmente, la violencia contra las mujeres continúa. Y lo más terrible que constatamos es que la tendencia actual es la violación de las jóvenes y niñas, e incluso bebés. Antes las violaciones sucedían en la zonas de guerra; hoy vemos cada vez más violaciones en ciudades donde no hay conflicto. Esto significa que hay metástasis del mal en una sociedad. Es un combate, un combate que creemos es justo. Es un combate por nuestra libertad y por la justicia en el Congo, por la paz en el Congo y por la dignidad perdida del pueblo congoleño”, expresó Denis Mukwege en entrevista con la televisión TV5 Monde.

El ginecólogo congoleño recibirá el lunes Murad con el Nobel de la paz, 2018, en Oslo. De su lado, Francia conmemora el aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en el Palacio de Chaillot, donde hace 70 años se firmó este documento que ha sido traducido a más de 500 idiomas.

Boletín de noticiasNoticias internacionales esenciales todas las mañanas

Siga toda la actualidad internacional descargando la aplicación RFI

Ver los episodios restantes
Página no encontrada

El contenido que solicitó no existe o ya no está disponible.