Saltar al contenido principal
Mundo Ciencia

Stephen Hawking, ejemplo de superación y genio de la astrofísica

Primera modificación:

Falleció esta semana el astrofísico británico Stephen Hawking, conocido por su libro de divulgación "Una breve historia del tiempo" y por sus aportes por ejemplo al estudio de los agujeros negros. Semblanza de este personaje atípico, ejemplo de superación.

El científico Stephen Hawking, en Londres en febero de 2015.
El científico Stephen Hawking, en Londres en febero de 2015. AFP PHOTO / JUSTIN TALLIS
Anuncios

Era una de estas figuras que no parecían envejecer. Quizás porque Stephen Hawking desafió la enfermedad y el tiempo.

Cuando a sus veintiún años, los médicos le diagnosticaron una forma atípica de esclerosis lateral amiotrófica (ELA), y le dieron apenas unos años de esperanza de vida, casi se dio por vencido.

Finalmente, el científico británico habrá vivido, y con qué ímpetu, hasta los 76 años. Una vida dedicada a la astrofísica en la que se convirtió en unos de los científicos más famosos del planeta, reconocido tanto por sus pares como por el público en general.

Una persona profunda y con humor

“¡Este es una foto histórica!”, se entusiasma la doctora en física Norma Sánchez en su oficina del Observatorio de París. La foto en blanco y negro data de 1986 cuando el astrofísico británico visitó la capital francesa para un seminario. “Ve, aquí está Stephen Hawking, con su esposa, sus colaboradores…”

Norma Sánchez, hoy profesora emérita del Observatorio de París, conoció a Stephen Hawking a finales de los años 70. “Hice mi tesis de estado sobre los agujeros negros y la llamada ‘radiación de Hawking’. Y antes de presentarla aquí, se la quise presentar a él en Cambridge y el aceptó.” Así es como la joven física da su primer seminario en la reconocida universidad británica.

“Era una mente profunda pero también una persona profunda por eso planteaba estas interrogaciones sobre cómo íbamos a trascender, como había empezado el Universo”, resalta. Hawking tenía mucho humor, “de ese humor con ironía”, agrega Sánchez. “Como no podía expresarse fluidamente, elaboraba y se daba el tiempo de resumir en frases choc, frases sintéticas, pero de una gran sabiduría”, recuerda la física.

En aquella época, Hawking aún podía mover los labios, movimientos ligeros que sus colaboradores interpretaban para sus visitantes. Pero con el tiempo, su enfermedad, que ataca las neuronas motoras, lo dejó totalmente paralizado.

Un ejemplo de superación

José Edelstein, profesor de física teórica en la Universidad de Compostela, se encontró en varias ocasiones con el investigador Stephen Hawking, varias veces en su oficina de la Universidad de Cambridge y otras en España. “Como todo personaje famoso, él tenía un aura especial”.

También recuerda lo difícil que era para Hawking comunicarse. En su silla de ruedas, Stephen Hawking solo podía comunicarse a través de un ordenador que interpretaba los gestos del único músculo que controlaba, el de la mejilla.

Edelstein cuenta lo conmovedor que fue para él ver a Hawking “sufriendo así para escribir un texto esperanzador para explicar a una niña [que padecía la misma enfermedad que él] que incluso los agujeros no son tan negros”.

Agujeros negros

El ejemplo de superación, que fue durante toda su vida, sin duda explica el reconocimiento público del que gozó Stephen Hawking. Pero antes de volverse famoso y llenar salas de conferencias, casi como una estrella de rock, el astrofísico había hecho grandes aportes a la investigación científica. Se lo recordará a Hawking por su teorema de las singularidades, pero sobre todo por sus reflexiones sobre los agujeros negros.

“Las dos grandes teorías del siglo XX – la física cuántica y la relatividad general – son incompatibles la una con la otra, y lo que hizo Hawking es identificar un terreno perfecto en el cual podía aplicar ambas teorías: la superficie de no retorno de los agujeros negros”, explica el profesor de física teórica José Edelstein. “Esta superficie en la cual, si uno se acerca mucho, hay un momento en que no puede volver”. Estudiando la física cuántica allí, Hawking “encontró resultados sorprendentes por ejemplo que los agujeros negros no son tan negros, que emiten partículas, que van evaporándose y eventualmente desaparecen.” Resultados que aún no se han podido comprobar empíricamente y que dan lugar a “paradojas aún por resolver”.

“Una breve historia del tiempo”

Stephen Hawking se convirtió en el divulgador científico que todos conocemos, en el "embajador de la ciencia" que saludó la NASA esta semana, con su libro "Una breve historia del tiempo", publicado en 1988. Un best-seller que fue traducido a cerca de 40 idiomas.

“Ese libro la va lanzando como figura mediática de gran amplitud”, comenta Norma Sánchez. Un libro sobre cuestiones que nos interpelan como el espacio y el tiempo, en un lenguaje “100% científico pero que despierta interés”, destaca la doctora en física.

Su popularidad llevó a Hawking a aparecer en series de televisión como "Star Trek", "The Big Bang Theory" o los "Simpsons". Hasta se escucha su voz en una canción de Pink Floyd.

Un muy buen divulgador científico, coincida María Santos Lleó, astrofísica de la Agencia Espacial Europea. Hawking sin duda habrá suscitado vocaciones. Pero no por ello debemos, como lo hacen algunos, compararlo con Einstein, considera la científica.

“La revolución, la contribución de Einstein creo que es mucho mayor. El paso que supusieron las leyes de Einstein en nuestra comprensión de la física es mucho más grande. Einstein sentó las bases para comprender la gravedad que rige todo el Universo.”

En todo caso, Stephen Hawking sin duda se habrá deleitado de nacer en el día en que se conmemoraba los 300 años de la muerte del padre de la ciencia moderna, Galileo, y de haberse ido un 14 de marzo, día del nacimiento de Einstein.

Entrevistados:

- Dra. Norma Sánchez, física argentina, profesora emérita del Observatorio de París

- José Edelstein, profesor de física teórica en la Universidad de Compostela y autor de libros de divulgación científica como "Einstein para perplejos" (editorial Debate, de Random House), disponible en América latina.

- María Santos de Lleó, astrofísica de la Agencia Espacial Europea (ESA).

Boletín de noticiasNoticias internacionales esenciales todas las mañanas

Siga toda la actualidad internacional descargando la aplicación RFI

Ver los episodios restantes
Página no encontrada

El contenido que solicitó no existe o ya no está disponible.